En el límite sur del territorio arévaco, Claudio Ptolomeo nombra a Kaisesa, que en su geografía sitúa entre las ciudades de Celtiberia con las coordenadas 41º Norte 12º 10’ Oeste.
Por otra parte, aparece Caesada como «mansio» en el Itinerario Antonino A-24 y en el Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de “Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369”. Que significa “otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas”, entre las plazas de Arriaca (Guadalajara) y Segontia (Sigüenza).
Territorio arévaco en el límite sur
Se sabe que los romanos instalaron en Hita un punto de vigilancia de la calzada romana que unía Mérida y Zaragoza. Antonino Pío menciona, en su itinerario romano, un lugar llamado Caesada 16 millas arriba de Arriaca. Pero un punto de vigilancia no se corresponde con un oppidum como Kaisesa.
La localización de la Caesada celtibera es un tema en el que los historiadores no coinciden plenamente. Todo apunta a situarla en el cerro de Hita, en el de Jadraque, o por Espinosa de Henares, en la actual provincia de Guadalajara.
Hasta la época musulmana, no existen datos históricos, ni mención en textos clásicos de Hita, o Jadraque. “Jadraque” es un topónimo de origen árabe: «Xadraq», pero es indudable la existencia de villas romanas y otras antiguas construcciones en el despoblado denominado de Santas Gracias (Espinosa de Henares), pues allí se han encontrado numerosos y curiosos objetos arqueológicos de dicha época. Todo en esta zona necesita de una investigación arqueológica a fondo.
En cualquier caso Kaisesa junto con una serie de oppida situados en las altiplanicies del occidente de la provincia de Cuenca, como Segóbriga, Valeria, Laxta y Ercávica son ciudades atribuidas a los olcades, que Hecateo de Mileto situaba entre el alto Tajo y el Júcar medio.
Tito Livio consideró a los olcades un apéndice de los carpetanos, y a Kaisesa, vecina de ciudades arévacas como Tithya (Atienza) y Segontia (Sigüenza), ambas en la actual provincia de Guadalajara.
Más información en mi Biblioteca
Deja un comentario