LECTURA, TRADUCCIÓN, CORRECCIÓN,
INFORMES DE LECTURA
Informe de lectura de Tiresio el termestino
Título: Tiresio el termestino libro I, Tiresio el termestino libro II
Autor: José Cerrada
Reseña sobre el autor: De origen soriano del 58, residente en Madrid, José Cerrada es un escritor al que le apasiona la historia, a pesar de haber ejercido como ingeniero durante los últimos años. Esta obra, que consta de dos partes, tiene su origen en la investigación propia que ha realizado sobre su localidad de origen, zona en la que sitúa a personajes ficticios inspirados en los escritos latinos de Tito Livio, Apiano de Alejandría y Plinio, entre otros, sobre la Celtiberia.
Año de creación: 2016-2018
Formato:
Los dos libros están formados por ocho capítulos. Cada uno constituye una jornada que los protagonistas pasan en una ciudad o pueblo celtíbero.
N.º de páginas formato A4: 136 y 205, respectivamente, incluyendo anexos (citas, glosario y ciudades mencionadas).
Temas principales: La cultura de los pueblos celtíberos que poblaban la península Ibérica antes de la llegada de los romanos, su organización política y la dificultad que supuso para el Imperio su conquista, frente a otros grupos como los lusitanos o iberos.
Género de la obra: Narrativa.
Subgéneros: Histórica.
Edad recomendada: +12
Autor de este informe de lectura: Clara C. Scribá
Evaluación comercial: Este libro tiene buena salida comercial no solo entre los amantes de la narrativa histórica, ya que está escrito de una forma tan didáctica que puede convertirse en un material sumamente útil para colegios e institutos, tanto para la asignatura de literatura como para la de historia. Al estar contado desde un punto de vista jovial, adolescentes a partir de los 12 años pueden acceder fácilmente al relato, que, además de contener información interesante sobre la cultura de los celtíberos, también recoge, sobre todo en la segunda parte, momentos bélicos de acción que equilibran las partes más teóricas.
Evaluación literaria (numérica 9): Es notable que existe una gran intención por parte del autor en que el lenguaje sea rico, variado y esté justificado con la época, de hecho, se emplean muchos términos que aluden a prendas, utensilios y armas antiguos, propios de la época (recogidos en un glosario). Los diálogos son creíbles y naturales, cada personaje, dependiendo de su edad y de su estatus, tiene su forma particular de hablar. La estructura de los dos libros está ligada a los viajes que realizan los termestinos, pueblo al que después se les une otros, y, aunque la obra está relatada como un diario o relato personal del protagonista, Tiresio, el estilo personal de autor combina el uso del presente y el pasado para crear una narración dinámica pero cercana, como si los hechos no hubieran acontecido hace miles de años.
Evaluación global (impresión personal): Tanto el libro I como el libro II me han resultado amenos e interesantes. La obra goza de un buen equilibrio entre contenido didáctico, cultural e histórico y ficción literaria, por lo que no se convierte en un libro teórico pesado, sino que trasforma los relatos latinos que se han conservado sobre los celtíberos, pero les da la vuelta, desmintiendo algunas de las afirmaciones en los escritos romanos sobre la conquista de la península. Creo que es una obra que tiene mucha investigación y que nos acerca a un pasado remoto del que la mayoría no tenemos casi información. Me parece una herramienta muy útil para la educación, sin mencionar el valor patrimonial que aporta a las localidades aún existentes que menciona el relato.
Argumento:
Lectura deTiresio el termestino libro I: narra el viaje de los comerciantes termestinos, tribu arévaca, por el territorio arévaco antes del comienzo de la conquista romana de la península Ibérica. Está estructurada en jornadas, de manera que cada jornada que pasa es un tramo del viaje y cada título es la ciudad por la que pasan. Se presenta desde el punto de vista del protagonista, Tiresio, un niño de diez años, y en el trascurso de las ocho jornadas se presentan varios temas: la amenaza de la invasión romana, la organización y relaciones políticas de los pueblos celtíberos entre ellos, la geografía y orografía de la región guiada por el río Areva-Dur (asociado al río Duero), costumbres de los celtíberos (tanto religiosa como de la vida diaria). En el plano secundario, encontramos la perspectiva de un niño que, por una parte, está orgulloso de su origen, pero también se está haciendo adulto y es capaz de ser crítico con él mismo y su pueblo en relación con otros personajes y tribus que encuentran en el camino.
Lectura de Tiresio el termestino libro II: es la continuación del primer libro y no debería leerse de forma independiente, puesto que la presentación de personajes y costumbres se hace en el primero. Esta parte no es tan rica en los detalles culturales como en los bélicos, puesto que el tiempo de narración de nuevo está estructurado en un viaje, pero esta vez no es comercial, sino que tiene como objeto defender las ciudades atacadas por los romanos, que finalmente cayeron en manos del Imperio, como Caraues y Kontrebia Karpika. Se narran dos batallas, Saltus Manlianus, con el cónsul romano Quinto Fulvius Flaco, quien, tras su retirada por el fracaso en dicha batalla, es relevado por Tiberio Sempronio Graco, que, con 20 000 romanos y 15 000 iberos y celtíberos conquistados se enfrenta a los celtíberos en la batalla del Queiles, también llamada del Moncayo. Tras la victoria de estos últimos, se firma un tratado de paz que durará unos veinte años y en la que los vencedores cedieron tierras no cultivadas a los mercenarios iberos.
Personajes:
Tiresio está bien perfilado, se nota que es un niño, pero antiguo, es decir, no es un niño de diez años de hoy y eso se nota en cómo vive el viaje, en cómo habla de sus mayores y de los druidas. Él es el narrador y no pierde el hilo, sino que recupera bastante lo que ha ocurrido en capítulos anteriores. Además, es un personaje muy alentador porque tiene ambiciones personales, quiere ser guerrero, pero no renuncia a la inteligencia y la considera un arma más. Es un buen ejemplo para las jóvenes generaciones. En la segunda parte, aprende latín y otras artes con los druidas y se enamora.
Buntalos es el padre de Tiresio y unos de los jefes de Termes. Es un personaje que también está muy trabajado y definido: por lo general es calmado, inteligente y prudente. Solo en ciertas ocasiones se exalta. Además, recoge muy bien los valores termestinos: hospitalidad, generosidad y tradición (los termestinos son algo más rudimentarios que otros pueblos). En la segunda parte, es uno de los guerreros más alabados tras la primera batalla.
Kaukirino es un joven druida que saca al lector de la anticuada idea de que los druidas son solo débiles ancianos. En este caso, Kaukirino cabalga y conoce la estrategia de la batalla. Aunque Tiresio no está llamado a ser druida, considera a este culto druida su mentor y le gusta aprender de él. En la segunda parte, fallece en la última batalla.
Kaláitos es un veterano guerrero termestino que luchó con Aníbal. Su carácter es bonachón pero severo, cuida de la mercancía que lleva la caravana y se ocupa de abrir camino.
Leukón es un guerrero tithyantino que luchó junto a Kaláitos con Aníbal. También es el tío y tutor de Liteno. En la segunda parte será esencial para descubrir los planes de los romanos.
Liteno es también tithyantino y sobrino de Leukón. Tiene la edad de Tiresio y, aunque al principio a Tiresio no le hace mucha gracia porque es un sabelotodo, acaba siendo muy amigo de este. Liteno, aunque también es niño, se diferencia bastante de Tiresio.
Aspectos destacables: Esta novela tiene la virtud de estar muy bien documentada. Creo, sin ser experta en historia, que no hay detalles que se salgan de la veracidad del momento que narra. Como obra literaria, es cierto que, al encajarse en el género de narrativa histórica, no es solo un relato para entretener. También es una pieza didáctica. Para mí ese es su gran fuerte. Además de ello, el relato está muy bien estructurado, tiene mucho sentido.
Conclusiones: Esta novela es una buena herramienta, además de una gran lectura. Creo que es apta para muchas editoriales de narrativa, especialmente para las de novela histórica, pero tampoco hay que descartar la opción de orientarlo al público juvenil, por tratarse de una obra muy didáctica y entretenida.
Más información en mi Biblioteca