El Monte Valonsadero se sitúa a menos de 8 kilómetros de la capital soriana y a otros tantos de Numancia.
Bordeada por el Duero y atravesada por el Pedrajas, con el omnipresente Pico Frentes, que de forma abrupta termina la Sierra de Cabrejas y con los Picos Urbión y la Sierra Cebollera al norte, se enmarca la magnífica dehesa que se extiende por casi tres mil hectáreas de monte.
Ahora es lugar de esparcimiento de los actuales sorianos, pero tras el carácter lúdico de sus fiestas sanjuaneras, un tesoro de manifestaciones artísticas se esconde en sus cuevas y abrigos rocosos. De los autores de estos grabados y pinturas, no existen muchas más referencias. Probablemente se trataba de grupos trashumantes dedicados a la caza y la ganadería, que en sus desplazamientos estacionales en busca de pastos para el ganado, eligieron esta dehesa como lugar de encuentro.
El Monte Valonsadero sería pues el lugar de asentamiento de diferentes grupos, o clanes dispersos, que dejaron constancia de sus propios ritos y ceremonias en un conjunto de pinturas rupestres esquemáticas asociadas a las primeras sociedades agro-ganaderas y metalúrgicas del Calco-lítico (Edad del Bronce).
En el siguiente enlace se pueden apreciar algunas fotos:
Resulta lógico suponer que a los celtiberos no les pasaría desapercibido este enigmático lugar. No se encuentra en los textos clásicos mención a Valonsadero; no obstante, con relación a los montes sagrados de los arévacos, Marcial, natural de Bílbilis, cita un monte en los siguientes versos:
Videbis altam, Liciane, Bilblim,
Aquis, et armis nobilem;
Sterilemque Caunum nivibus; effractis sacrum
Vadaveronem montibus;
Et delicati dulce Botrodi nemus,
Pomona quod felix amat.
Verás, ¡oh! Liciano, la alta ciudad de Bílbilis,
noble por sus aguas, y por la fábrica de sus armas,
verás el Cauno (Moncayo) estéril por sus nieves;
el sagrado Vadavero entre quebrados montes,
y el apreciable bosque del delicado Botrodo,
delicia dichosa de Pomona.
No se puede asegurar que se refiera a Valonsadero, pero sí parece que el nombre Vadavero hace referencia a algún monte sagrado.
Más información en mi Biblioteca
Deja un comentario